Intensional Transitives and Presuppositions

Contenido principal del artículo

R. M. Sainsbury

Resumen

Mis comentadores señalan aspectos en los que la propuesta de Reference without Referents es incompleta: no ofrecía una explicación de cómo oraciones construidas con verbos intensionales (como “Juan pensó en Pegaso”) pueden ser verdaderas cuando una de las expresiones referenciales no refiere; y dio una explicación incompleta, y quizás engañosa, de cómo entender ciertos usos serios de nombres de ficción como en “Anna Karenina es más inteligente que Emma Bovary” y “Anna Karenina no existe”. En esta respuesta indico cómo quiero ahora subsanar estas deficiencias. La verdad de las oraciones construidas con verbos intensionales puede explicarse en términos de la verdad de oraciones que no son problemáticas para la explicación de Reference without Referents, por ejemplo, oraciones dominadas por operadores que expresan actitudes proposicionales. Una reflexión sobre cómo podemos aceptar temporalmente compromisos que de hecho no compartimos conduce a una explicación más matizada de los usos serios de los nombres de ficción, algunos de los cuales manifiestan precisamente esa aceptación temporal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sainsbury, R. M. (2008). Intensional Transitives and Presuppositions. Crítica. Revista Hispanoamericana De Filosofía, 40(120), 129–139. https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2008.1534

Métricas de PLUMX

Citas

Jeshion, Robin (ed.), 2009, New Essays on Singular Thought, Oxford University

Press, Oxford.

Sainsbury, R. Mark, 2009a, “Intentionality without Exotica”, in Jeshion 2009.

Sainsbury, R. Mark, 2009b, Fiction and Fictionalism, Routledge, London.

Sainsbury, R. Mark, 2005, Reference without Referents, Clarendon Press, Oxford.