Towards Statement Identity

Contenido principal del artículo

Mitchell Ginsberg

Resumen

El tema de este artículo es el problema de la individuación de enunciados. Presupone un entendimiento mínimo de cuando dos enunciados difieren entre sí, pero no presupone un conocimiento articulado o teórico de cuál sea la base para efectuar tal diferenciación.
Considero que resulta claro para cualquiera que al menos pares de enunciados son o no son instancias de diferentes clases o tipos de enunciados. Los criterios que señalaré para decidir sobre la identidad de un par de enunciados no son sintácticos; esto hará posible considerar que un mismo enunciado pueda hacerse en una amplia variedad de lenguaje, y reflejará la tesis de que no importa, para el contenido semántico, qué medios utilice un lenguaje para dar lugar a rasgos semánticamente importantes en un enunciado.
Cada uno de los criterios que propondré podrá considerarse como un filtro al través del cual puedan pasar dos enunciados sA y sB; estos serán idénticos sólo en el caso en que de hecho pasen todos los filtros que señalaré. La presentación de estos criterios pretende también eliminar ciertos problemas inherentes a la idea intuitiva de enunciado.
Considero distintos un enunciado y la oración utilizada para hacer tal enunciado. La misma oración puede utilizarse para hacer dos enunciados diferentes, de manera que la identidad de oraciones no puede ser criterio de la identidad de enunciados. Se señalan también algunos contra ejemplos a la tesis según la cual dos enunciados sA y sB son idénticos cuando tiene las mismas condiciones de verdad.
Veamos ahora la primera condición necesaria para que haya identidad de enunciados:


f1: identidad de referentes, sA y sB son el mismo enunciado sólo en el caso en que no haya nada a lo que se refiera sA a que no se refiera sB y viceversa.
 


La noción de referente está tomada aquí en el sentido tal que resulte posible referirse a personajes de ficción.
Las presuposiciones de un enunciado son también relevantes para su individuación. He aquí, pues, el segundo filtro que propondremos:


f2: Identidad de presuposiciones. sA y sB son el mismo enunciado sólo en el caso en que no haya ninguna presuposición de alguno de estos dos enunciados que no lo sea del otro.


Se distingue la noción de presuposición de la de implicación (entailment) y se muestra, a la vez, que la primera es un tipo especial de la segunda.
Necesitamos aún filtros suplementarios, dado que el siguiente par de enunciados, sin ser idénticos, satisfacen los criterios f1 y f2:


(a) El grupo de César trae whisky de Windsor al través de Detroit.
(b) El grupo de César trae whisky de Detroit al través de Windsor.


Añadimos, pues, un tercer filtro:


f3: Identidad de implicaciones (entailments). sA y sB son el mismo enunciado si no hay nada que esté implicado por uno de ellos que no lo esté también por el otro.


El conjunto de filtros señalados hasta aquí es necesario pero no suficiente para detectar cualquier par de enunciados auténticos. El cuarto filtro que propongo en este trabajo utiliza la noción de “foco”, la cual pasamos a elucidar ahora. Llamamos “foco” de un enunciado a aquella de sus partes a la que damos un status más importante por constituir el centro de la comunicación. La manera más común de señalar el foco de un enunciado es poniendo énfasis, de alguna manera, en algún elemento del enunciado. Los siguientes enunciados muestran cómo es posible distinguir semánticamente enunciados diferentes cuando se señalan diferencias en énfasis en distintas partes del enunciado.


(c) Fritzl no va a Munich fcinco veces al añof.
(d) Fritzl no va a Munich cinco veces fal añof.
(e) Fritzl no va a Munich fcincof veces al año.


Pasamos a enunciar el cuarto filtro:


f4: Identidad de foco. sA y sB son el mismo enunciado sólo en el caso en que no haya nada que sea foco de alguno de estos dos enunciados que no lo sea en el otro.


Se ha sostenido que hay casos en los cuales el pasivo de una oración es semánticamente diferente a la forma activa de la misma oración y que, por lo tanto, no pueden tenerse como sinónimas las formas activas y pasivas de las mismas oraciones. La explicación de esto podría estar en el hecho de que al pasar del activo al pasivo de una misma oración se cambia el foco de un elemento a otro.
Introduzcamos ahora la noción de tópico. En los enunciados que siguen a continuación, señalaremos con una “T” lo que cuenta en ellos como tópico y con “N.T.” lo que no es tópico de los mismos.


(f) Zandvoort es bastante pequeño.
(g) En cuanto al libro, hay muy pocos chistes en él.
(h) Papá estaba fumando su pipa.





T. (f) Zandvoort
N.T. (f) Holanda.


T. (g) el libro
N.T. (g) chistes, los chistes del libro.


T. (h) papá
N.T. (h) la familia, una pipa, pipas.



Para capturar la noción de tópico, propongo primero introducir la noción de “tópico directo” (T.D.). T.D. es el tópico directo de un enunciado S si y sólo si:


(i) aseverar S es decir bastante específicamente algo acerca de T.D.
(ii) por el hecho mismo de aseverar S, se satisface una demanda de decir algo acerca de T.D.; y
(iii) no hay ningún T.D.′ que satisfaga también las condiciones (i) y (ii) sólo por el hecho de que se suponga que T.D.′ es un miembro o es parte de T.D.


Pasamos ahora a distinguir las nociones de “tópico mínimo” y “tópico implícito”. Para esto es necesario diferenciar antes distintas maneras en que nos podemos referir a lo mismo. Relacionado con este punto está el hecho de que se pueda hablar de una misma entidad bajo distintas descripciones: las “distintas maneras” no son más que descripciones diferentes. La noción de descripción usada aquí abarca no sólo las descripciones definidas e indefinidas, sino también nombres propios gramaticales, apodos y pronominales. Un tópico mínimo de S es un tópico directo de S al cual nos referimos mediante una descripción en la expresión proferida al aseverar S. Un tópico implícito de S sería un tópico directo de S al cual nos referiríamos mediante una descripción pronominal si dicho tópico directo hubiera sido hecho explícito. Ahora bien, un tópico de un enunciado S puede ser o bien un tópico mínimo de S, o bien un tópico implícito de S.
Pasamos a mencionar nuestro quinto criterio:


f5: Identidad de tópicos. sA y sB son el mismo enunciado sólo en el caso en que no haya nada que sea tópico de uno que no lo sea del otro.


Si recordamos ahora nuestro f1, nos damos cuenta de que la noción de referente ahí usada era extensional. De la misma manera en que se introdujo la noción de tópico mínimo y tópico implícito, utilizando para ello la noción de descripción, podemos introducir la noción de referente mínimo y referente implícito (a los cuales damos el nombre genérico de “referidos”), con el objeto de introducir una última condición para que dos enunciados puedan considerarse idénticos.


f6: Identidad de referidos. sA y sB son el mismo enunciado sólo en el caso en que no haya nada que sea un referido de alguno de los dos enunciados que no lo sea también del otro.


Dos enunciados pueden ser, pues, diferentes en el caso que cumplan con todos los requisitos antes mencionados pero que, sin embargo, se refieran a la misma entidad bajo distintas descripciones de la misma.
Los filtros que hemos señalado pueden tomarse como un intento de delinear la noción de enunciado. Podríamos entonces decir, de manera un tanto esquemática, que un enunciado es una entidad abstracta que tiene como propiedades (por las cuales los enunciados podrán ser individuados) ciertas presuposiciones, implicaciones, focos, tópicos, referentes y referidos. Queda abierta la cuestión de si los criterios aquí enunciados son o no perfectamente adecuados para decidir sobre la identidad de aquellos enunciados cuyas diferencias pudieran ser en extremo sutiles; pienso, sin embargo, que mediante el uso de dichos criterios pueden practicarse distinciones suficientemente finas entre enunciados levemente diferentes.
Concluyo este trabajo haciendo notar ciertas cuestiones que surgen al momento de considerar otros lenguajes diferentes del inglés; esto, creo yo, ayuda a evitar ciertos parroquianismos en los que se podría caer al teorizar, y contribuye a dar cuenta más adecuada de lo que es un enunciado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ginsberg, M. (1970). Towards Statement Identity. Crítica. Revista Hispanoamericana De Filosofía, 4(11-12), 13–41. https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1970.87

Métricas de PLUMX